Figura retorica. Recurso sonoro. Repetición. Consiste en la repetición de un sonido, en una serie de palabras sean consecutivas o ligeramente separadas, en un mismo verso o frase. Vale destacar que en general se considera aliteración a la repetición de los sonidos consonantes al principio de cada palabra pero también se puede utilizar las vocales o silabas. Este recurso es muy usual en el rap pues permite cambiar la dinámica del ritmo en los versos.
La idea de la aliteración consiste en repetir y combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase con la finalidad conseguir un efecto sonoro, por ejemplo repetir palabras con «s» para lograr un zumbido. La aliteración más conocida es: «Mi mama me mima» . No se debe confundir con la Similicadencia que es la repetición del mismo accidente gramatical al final una serie de palabras. Vale mencionar que si todas las palabras del verso empiezan con la misma letra se produce un Tautograma.
La aliteración puede presentarse en diferentes formas:
– insistencia: un solo fonema. (boca/besa)
– redoble: una silaba. (suma/sube)
– Paronomasia: la mayoría de los fonemas de la palabra. (promoción/promotoras)
– Juegos de palabras: cuando la repetición se da por una Antanaclasis (o Equívoco) o Anfibología por ejemplo al ser mal escuchada. (bebe/bebé)
– Asonancia: En el uso de las vocales, principalmente iniciales de la palabra. (verde/cesped)
– Políptoton: varias formas de la misma palabra cambiando sus morfemas flexivos. (estoy y estare)
– Onomatopeya («dispara palabras para papa y mama»)
En simples términos, la aliteración relaciona entre si las palabras que ofrecen una identidad parcial de sonidos. Si estos se reproducen o resultan equivalentes a otros sonidos o ruido se produce una onomatopeya (en el ejemplo «dispara palabras para papa y mama» se produce un sonido de disparos). Vale mencionar que además produce otros efectos sonoros como el énfasis, eufonía o Cacofonía (o Disonancia).
La aliteración es un recurso muy usual en las canciones de todos los diferentes géneros musicales, principalmente en el rap, dado su gran efecto estilístico, y sonoro así como por su facilidad para presentar contraste y tensión por la repetición de los sonidos.
Ejemplos de Aliteración en canciones
«Su boca que besa,
borra la tristeza«
Alfredo Le Pera – Por una cabeza
«yo quería quererla querer.»
Joaquín Sabina – 19 días y 500 noches
«Y aquí vengo para eso,
a borrar antiguos besos
en los besos de otras bocas»
Enrique Cadícamo – Nostalgias
«me entretendré con tenderme en el verde césped”
Abram, Nach & Zpu – Números 1. Ejemplo de aliteracion utilizando las vocales.
«Te lo juro no lo sabía y de haberlo sabido otra suerte sería»
Cali Y El Dandee – Yo Te Esperaré.
«Que chabocha la chevecha
que che chube a la cabecha
anda chava chube y chirve
otro bacho de chevecha
otro bacho de chevecha»
Palito Ortega – La Chevecha
“¿prometer?, prometo
pero no hare el primo por promotoras,
por promos no vendo mi prosa
proporciono en parte al rap mi prenortar,
que pronto Company podra premeditar tu propio gurpo preferido pa pinchar”
Cloaka Company – Spanish Tatami
«Suma y sigue, sube, sale la pasta, ¡cógela!»
Estopa – Suma y Sigue
«Some silicone sister with a manager mister told me I got what it takes.»
Manfred Mann’s Earth Band – Blinded by the Light
«Peter Piper picked a pepper but Kool rocked the rhyme»
DJ Kool – Let Me Clear My Throat
Nota
La aliteración puede producir Cacofonía (o Disonancia), cuando la aliteracion esta compuesta solo por vocales se llama Asonancia. Otras figuras relacionadas Políptoton, Homoioteleuton, Paronomasia, Univocalismo.
Articulos relacionados
¿Cómo escribir rap? La forma y estructura de los versos.
¿Como escribir canciones? Rimas alternativas y efectos sonoros en el texto
Deja tu opinión