¿Como suena un oboe? ¿Que es un oboe? Origen y partes del oboe. El oboe es uno de los instrumentos clave en la fila de los viento madera, en las orquestas. Su distintivo sonido nasal y dulce, es el complemento ideal de la flauta, el clarinete y el fagot
¿Qué es en oboe?
El oboe es un instrumento perteneciente a la familia de los viento madera, se toca con ambas manos en dirección vertical. Por lo general suele elaborarse en madera con algunas partes de metal.
Su sonido es distintivo, ya que, presenta un tono nasal, pero dulce, y vibrante a la vez. El sonido del oboe se distingue de cualquier otro, ya que, presenta una doble lengüeta, lo que le otorga mayor vibración y un mejor sonido.
El nombre del oboe, proviene de la palabra francesa hautbois, que significa madera aguda o madera alta. Y esto se debe, a su estructura sencilla, ya que, es un instrumento alargado, con alrededor de 20 agujeros.

Identificar un oboe es sencillo, porque es parecido a un clarinete, solo que en vez de poseer una boquilla, este posee una especie de pitillo con doble lengüeta. Además la campana del oboe es más reducida que la del clarinete.
La persona que toca este instrumento es considerado un oboísta, esto, segundo la Real Academia Española (RAE). Por otro lado, el oboe puede ser parte de varios géneros musicales, puede pertenecer a bandas musicales, orquestas sinfónicas y música de cámara.
Sonido del oboe
En cuanto al sonido del oboe, es importante mencionar que a veces suele ser un poco áspero, ronco y cortante. Sin embargo, este tipo de sonido es necesario en toda banda y orquesta para poder complementar el sonido de los demás instrumentos.
El oboe pertenece al trio del fagot y el corno inglés, estos tres instrumentos forman un equipo homogéneo, donde ninguno se sobre pone a otro, por el contrario, se complementan. El oboe es el soprano, el corno inglés es el tenor, y el fagot es el bajo.
Sin duda alguna, el corno inglés, el oboe y el fagot son un equipo insuperable. Por otro lado, en todas las orquestas y bandas musicales, estos tres instrumentos siempre están juntos.
El sonido del oboe es tan peculiar, porque además de poseer doble lengüeta, posee varias llaves de octava, y emplea de las notas a la doceava inferior , con ayuda de la digitación.
Por otro lado, la estructura en forma de tubo alargado y cónico que presenta el oboe, es de gran beneficio porque potencia el sonido, y genera mayores efectos de dulzura
Origen e historia
El oboe es un instrumento que posee miles de años, se creo que el primer oboe apareció en el año 3000 a.C con el nombre de abud, en Egipto. Este abud era utilizado para amenizar celebraciones y festejos populares.
Sin embargo, muchos creen que el oboe es mucho más antiguo, ya que hay registros de un instrumento muy similar, en las civilizaciones de Mesopotamia y Babilonia.
Esta teoría cobra más fuerzas, luego de que se encontraron pinturas de esa época, donde se puede encontrar diferentes tipos de oboes. Los cuales, poseían una estructura un poco más rudimentaria
Ya para el año 3000 a.C este instrumento llego a Grecia pero con el nombre de aulos, y en Roma con el nombre de tibia. En ambos lugares el oboe no tuvo tango éxito, más bien, este desapareció por algunos años, debido a su baja popularidad.
Durante la edad media, no se tiene ningún registro del oboe. Muchos historiados creen que fue desplazado por el chirimía, un instrumento similar al oboe, pero con un sonido más alegra y vibrante.
El oboe tuvo que esperar hasta el siglo XIII para reaparecer con gran fuerza en Italia, y es en este lugar donde se le coloca el nombre de oboe. Hautbois era el nombre que recibía el oboe, haciendo referencia a un instrumento de melodía dulce y con doble lengüeta.
Durante ese siglo, el oboe fue modificado, y se comenzó a elaborar en madera combinado con metal, lo cual, fue un gran avance para el instrumento. Su popularidad creció aceleradamente.
Tanto así, que todas las orquestas de Italia querían tenerlo para sus conciertos. Luego migro a Londres, donde tuvo un gran recibimiento. Sin embargo, no fue sino hasta la época del Romanticismo, donde realmente el oboe fue el protagonista.
Es en esta época donde el oboe, se convierte en una pieza clave en las orquestas y en conciertos de música clásica. Ya que, su peculiar sonido es dulce, un tono nasal, y potencia los sonidos de los demás instrumentos.
Partes del oboe
El oboe es un instrumento sencillo, que no posee una gran estructura, sin embargo, aquí te presentamos cuales son sus parte.
Caña: es la pieza por donde el músico inyecta el aire, la cual, se sobre pone a otra pieza llamada tudel. Esta pieza tiene la particularidad de poseer doble lengüeta, lo que genera mayor vibración y potencia el sonido.
Cuerpo: es donde se encuentran los agujeros, las llaves, y el mecanismo del oboe mismo. El cuerpo del oboe posee diversos mecanismos que se unen entre sí para poder generar el sonido
Llaves: son un conjunto de palancas, y botones que regulan el aire que entra en el oboe, sin estas llaves, no se podría producir el sonido.
Pabellón o Campana: es la parte última del oboe, es el orificio por donde sale el sonido. Esta pieza es de gran importancia porque el pabellón regula la calidad y la potencia del sonido que se emite.
Tipos de oboe
Aquí te presentamos un listado con los oboes más comunes en el mercado. Descúbrelos a continuación
- Oboe de amor
- El oboe afinado en Do
- Oboe pícolo
- El oboe barítono
- Oboe afinado en Si
¿Cómo tocar un oboe?
Lograr tocar un oboe no es una tarea sencilla, ya que, muchas personas pueden pasar hasta años para poder perfeccionar su técnica. Sin embargo, aquí te presentamos algunos consejos.
- Realizar ejercicios de respiración
- Investiga sobre la postura de las manos
- Conoce cada parte del oboe, y que tipo de afinación posee
- Buscar vídeos en YouTube para conocer las posición correcta de tus labio en la caña
- Investiga algunos acordes básicos que debes practicar con regularidad
El oboe es un instrumento fascinante, lleno de mucho emoción, con un sonido dulce y ronco, extraordinario. Conoce mucho más sobre este instrumento, busca vídeos y conciertos.
Deja tu opinión