Versos y estrofas

Soneto

Estructura. Recursos. Poesía. Versos. Estrofas. Consiste en una composición poética compuesta por catorce versos de arte mayor, generalmente endecasílabos.

El soneto proviene de la poesía y se caracteriza por una organización muy característica, dado que los versos se distribuyen en cuatro estrofas:
– Dos estrofas de cuatro versos (dos Cuartetos).
– Dos estrofas de tres versos (dos Tercetos).

En general, en la estructura del soneto cada estrofa cumple una función diferente que consiste en:
– El primer cuarteto presenta el tema.
– El segundo lo amplifica o lo desarrolla.
– El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos.
– El terceto final es el más emotivo, y remata con una reflexión o con un sentimiento profundo.
De todos modos, en la poesía la distribución del contenido del soneto no es estricta, mucho menos en la canción.

Existen diferentes variantes del soneto:
– El soneto con eco es una sofisticada variante del soneto se caracteriza porque la última palabra de cada verso es la repetición (eco) del final de la palabra
– El soneto polimétrico  se caracteriza porque los versos que lo componen poseen polimetría, es decir, no tienen todos la misma métrica.
– Soneto en alejandrinos: Consiste en una variante donde los versos endecasílabos (once sílabas) se sustituyen por versos alejandrinos de catorce sílabas, divididos en dos hemistiquios.
– El soneto shakesperiano: Es un soneto en alejandrino ya que cada verso tiene 14 silabas Esta compuesto por tres serventesios y un dístico o pareado final, en otras palabras su estructura es la siguiente: ABAB, CDCD, EFEF, GG.
– Soneto con estrambote: Consiste en añadir un verso o serie de versos al soneto.  En otras palabras, a los catorce versos que componen el soneto se añaden tres más, que constituyen el estrambote, en general con una finalidad humorística o extravagante.
– El soneto dialogado: Tiene casi siempre una finalidad humorística. Consiste en un soneto en el que dos o más interlocutores mantienen una conversación.
– El soneto doble o soneto doblado: Consiste en añadir un verso heptasílabo tras cada verso impar de los cuartetos (1º,3º,5º,7º) y otro tras el segundo de cada terceto (10º y 13º). La composición resultante tiene, en lugar de los catorce versos canónicos, veinte: catorce endecasílabos y seis heptasílabos. En otras variantes del soneto doblado, se le añaden dos heptasílabos más, tras los versos 9º y 12º. Cada verso heptasílabo debe rimar con el que tiene inmediatamente encima

En resumen, el soneto se caracteriza:
– por una estructura y orden especial
– un presentación y desarrollo del tema muy particular

El soneto en la canción

Por supuesto, el soneto no es una de las estructuras más populares en la canción, y difícilmente se en la música comercial, pero suele ser utilizado por cantautores, trovadores o músicos independientes. El soneto es una estructura más de la poesía que de la canción. Puede utilizárselo como variante de la estructura habitual, de verso-estribillo. Sin embargo, es más frecuente que suceda en el paso de la poesía a la canción, es decir cuando se quiere musicalizar un soneto.

Ideas para utilizar el soneto en la canción

  1. Como estructura: Simplemente consiste en utilizar la estructura del soneto para el desarrollo de la letra de la canción.
  2. Como estructura músical: Utilizar la estructura del soneto para el desarrollo de la letra de una canción y la idea musical. Es decir, comprender cada verso o estrofa como un elemento diferente que incrementa la tensión de la obras, desde la introducción hasta llegar al terceto final, el clímax. El soneto como obra progresiva.
  3. Soneto con estribillo: Dado que no es una composición muy extensa, podemos partir del soneto y agregar estribillos adicionales, por ejemplo una frase o pareado, entre las estrofas.
  4. Soneto con interludios. También es posible partir del soneto y agregar estribillos musicales, a modo de un interludio musical entre las estrofas.
  5. Partir del soneto: Partir de un soneto o escribir la letra de la canción a modo de soneto y luego intentar musicalizarla.

 

Ejemplo de soneto en canciones

Yo moriré, por todo lo que vive,
por todo lo que existe y ha existido
y viviré, aun adentro de la muerte,
por lo que nace y lo que no ha nacido.

Yo viviré, por todo lo que muere
imperceptiblemente, en el olvido,
sabiendo como sé, que aún muriendo
soy el verdugo de mis asesinos.

Matar es fácil y vivir difícil;
apuesto al riesgo de vivir y vivo
con el decoro de mi puerta abierta.

Porque la muerte es breve, pero existe,
de un modo fácil, aunque contenido,
por los motines de la primavera.

No sé quien va a morir o está naciendo
pero, por si la muerte, estoy en vela.
Armando Tejada Gómez y Julio Lacarra – Soneto y medio. Esta canción se basa en la estructura del soneto, pero se agrega le medio, que se trata de un pareado como cierre.

Deja tu opinión

Click aqui para comentar


¡No quiero perderme nada!

Destacado: Afinador de GuitarraPentagramas Teoria Musical -notas musicales – Escalas –  VersosSinestesia Palabras que rimen