Figura retórica. Figura literaria. Surrealismo. Consiste en producir una metáfora y continuarla como si fuera la realidad.
La patáfora se utiliza para describir dos grados de separación, es un supuesto basada en un supuesto, o una especulación basada en una especulación.
Por ejemplo, tomemos la siguiente situación: Nos encontramos con un conocido, y este no nos saluda. Imaginamos el supuesto porque el cual no nos saluda y creamos una respuesta ante este supuesto. Nuestra respuesta no se basa en un hecho o realidad, sino en un supuesto.
Ahora bien, si partimos de una metáfora como punto de partida creamos una Patáfora. Consiste en asumir que la metáfora es la realidad, y construir a partir de ella.
En otras palabras, es una metáfora llevada demasiado lejos, o lo que se construye luego de la metáfora cuando se olvida el objeto inicial del cual nace la metáfora. Es el absurdo de un supuesto basado en un supuesto.
La metáfora y patáfora
La metáfora compara a un objeto o situación con otro buscando encontrar las similitudes entre los dos. Una patáfora utiliza esa similitud metafórica como realidad de partida pero que llega más lejos, y se procura describir, construir un mundo nuevo. La patafora asume que la metáfora es la realidad, y se construye a partir de ella. No importa la realidad, sino el supuesto.
Realidad –Metáfora – Patáfora
Es decir, una idea o aspecto metafórico que toma vida propia transformándose incluso en el relato mismo.
1) Creamos una metáfora
2) Continuamos el relato desde la metáfora como realidad.
3) Vamos hasta el absurdo. Describimos y exagerando el mundo que la metáfora nos dio.
En la mayoría de los textos, la metáfora aparece como un adorno, una ilustración. Una vez establecida, el relato continuo ajeno a esta. La idea de la patáfora es continuar el relato desde la realidad de la metáfora inicial y no desde la realidad desde la cual nace la metáfora. Buscar más similitudes, exagerar la metáfora y el mundo que se crea hasta el absurdo. Olvidando la realidad inicial, o el objeto inicial del cual nace la comparación, transformando la metáfora en el relato mismo.
Ejemplo de Patáfora en canciones
“Oye, me dio una fiebre el otro día
por causa de tu amor, cristiana
que fui a parar a enfermería
sin yo tener seguro de cama
Y me inyectaron suero de colores, ey
y me sacaron la radiografía
y me diagnosticaron mal de amores, uh
al ver mi corazón como latía
Oye, y me trastearon hasta el alma
con rayos equis y cirugía
y es que la ciencia no funciona
sólo tus besos, vida mía”
En este ejemplo de Juan Luis Guerra – La bilirrubina, vemos que la metáfora inicial, “tus besos son mi remedio”, la patáfora consiste en esa descripción exagerada, que crea un mundo nuevo y continua el relato desde esta perspectiva: que por “mal de amores” termino en el hospital, en esta patáfora se describe la nueva situación se le hicieron cientos de estudios pero “la ciencia no funciona sólo tus besos, vida mía”.
«Fly me to the moon
let me play among the stars
let me see what spring is like
on a-jupiter and mars
in other words, hold my hand
in other words, baby, kiss me»
En este ejemplo, Fly me to the moon, en un lenguaje corriente diríamos “tu besos son sensacionales”, del cual la metáfora es “Tus besos me llevan a la luna”. La patáfora transciende esa idea y continua con el relato “déjame jugar con las estrellas, déjame ver es la primavera en Jupiter y en marte”. La metáfora se explicita al final del verso con “en otras palabras besame”.
Deja tu opinión