Técnica de composición. Canto. Improvisación. Consiste un grupo de notas cantadas sobre una misma sílaba.
Este recurso rompe con la concepción clásica de una silaba por figura y propone una disociación entre la equivalencia de “una silaba / una nota”. A la hora de cantar sea una canción o cualquier texto que contengan palabras, las notas cantadas se corresponden al sonido silabo. En esta equivalencia, cada silaba dura y va a ser cantada de acuerdo a su relación con la figura que la representa. Es decir una silaba es igual a una nota musical.
El melisma rompe con esta correspondencia, hay una disociación entre figura y silaba produciendo que una silaba puede ser cantada por grupo de notas, en general más de 5 o 6, que se mueven en una dirección. En otras palabras, no hay una equivalencia entre silaba y figura sino que el sonido de la silaba se corresponde con un movimiento melódico o línea melódica.
En este ejemplo podemos ver como la palabra esta compuesta
por cuatro silabas pero cada silaba se corresponde con un movimiento melédico.
Ejemplo de Melisma
En la concepción clásica, entendida como la silábica, la palabra amor implica dos silabas (a-mor) y dos notas. Su duración está determinada por la figura que decida el compositor, pero serán dos notas.
Por el contrario, en el melisma las dos silabas (a-mor) puede ser un grupo indeterminado de notas en el que el límite es la voz humana.
Uno de los ejemplos más claros y contundentes de melisma es la canción de Whitney Houston – I Will Always Love You, en la cual se tarda casi seis segundo solamente en cantar el «I» .
Esta técnica aparece repetida a lo largo de la canción, y su uso reconocible es en las silabas «I» y «you».
¿Para qué se utiliza el melisma?
– Para crear una melodía utilizando pocas silabas.
– Como arreglo musical.
– Para crear un gancho o motivo musical.
– Como improvisación y para decorar una melodía por parte del intérprete.
– Para estirar una silaba de forma más musicalmente.
– Como una forma diferente de pensar la música.
El melisma en la música
Si bien el concepto de música silábica es lo más usada, el concepto de melisma aparece en todas las culturas y religiones. Particularmente en los cantos gregorianos, liturgias góspel, flamenco, fado, música africana, hindú y árabe o incluso en culturas más antiguas.
Sin embargo, Aretha Franklin, Ray Charles y Sam Cooke fueron los primeros en trasladar el Melisma de la iglesia al público masivo. En la década de los ’90 se dio el abuso del melisma, recurso del cual se vinculó las divas pop, como Whitney Houston, Mariah Carey, y Cristina Aguilera, entre otras.
El melisma en la composición
Podemos comprender al melisma en la composición como un grupo de notas o melodía sobre el que vamos a estirar las silabas de la palabra. Debemos tener cuidado de no deformar la palabra y que suene desagradable.
Este recurso puede ser muy efectivo con resultados muy bonitos pero requiere una forma diferente de pensar y componer pues necesitamos disociar el concepto de una silaba por figura. Muchas veces lo estaremos haciendo inconscientemente, generalmente en los estribillos, pero la idea consiste en dar con una buena melodía y utilizar una palabra o frase y utilizarla melismaticamente. Pensar el melisma como un motivo musical puede generar muy buenos resultados en la canción.
También podemos dejarlo a libertad del cantante. Y que sea el intérprete quien adorne nuestra melodía a partir utilizando la melodía, el ambiente para crear un melisma en el espacio disponible. Por ejemplo utilizando una nota blanca o redonda.
El melisma como adornos del intérprete
En el canto se conoce como melisma a los adornos que le da el intérprete a la melodía. En este punto el compositor puede escribir una melodía dejando espacios o notas largas para que el cantante tenga la libertad de improvisar y jugar con la canción. También se lo considera como el dispositivo por el cual el intérprete plasma su personalidad, sin embargo un abuso del melisma suele ser considerado de mal gusto pues deforma la melodía y la obra original.
El melisma como gancho
Al crear un melisma, es decir al unir una silaba y un conjunto de notas tenemos la posibilidad de crear un gancho. Esto nos sirve para darle valor a nuestra canción, que la gente le dé ganas de cantarlo, llamar la atención pues logramos un elemento muy interesante.
Para ello el melisma debe utilizar un motivo musical determinado y fijo, no un conjunto de notas musicales azarosas o improvisadas, debe ser atractivo, colorido y debe repetirse en varias oportunidades a lo largo de la canción.
Melisma Digital
En la última década, gracias al autotune y retoque digital de audio, muchos artistas utilizaron la edición de audio para lograr una especie de melisma robótico. Frecuentemente utilizado para decorar sus canciones o para arreglar los defectos de su voz. En el melisma Digital suele grabarse el canto y luego se crea un melisma corrigiendo y desplazando las notas por computadora. Por ejemplo en Lady Gaga – Telephone ft. Beyoncé, Ke$ha – TiK ToK.
Ejemplos de Melisma en canciones
Mariah Carey – Vision Of Love
Mariah Carey – O Holy Night
Whitney Houston – I Will Always Love You
Deja tu opinión