Estructura. Métrica. Poesía. Versos. Estrofas. Consiste en un verso compuesto por dos sílabas. Es un verso de arte menor.
El verso bisílabo es el verso más pequeño, ocurren porque el verso está compuesto por una palabra, que contiene dos sílabas, o que la métrica lo ajusta.
Los bisílabos ocurren por el uso de las siguiente variantes:
– por el uso de una palabra monosílaba (1+1): estas palabras poseen una sílaba, pero por las reglas de la métrica se le debe sumar una silaba, termina produciendo un verso bisílabo: por ejemplo: Flor, sol, cal, son, cruz, dar, bar, etc.
– por el uso de una palabra grave (2): La palabra contienen dos sílabas, y la métrica no los modifica, por ejemplo: luna, claro, llano, raro, árbol, etc.
– por el uso de una palabra esdrújula (3-1): Si bien cuentan con tres sílabas, dadas las reglas de la métrica se debe restar una, por ejemplo: lágrima, pálido, cálido, árboles, etc.
El verso Bisílabo en la cancion
En las canciones, los versos bisílabos son muy raros, generalmente ocurren por el uso de una palabra al inicio o final del verso de la estrofa o por un pie quebrado. Tienden a producir estrofas de carácter irregular.
Ejemplo de versos bisílabos en canciones
Sur,
paredón y después…
Sur,
una luz de almacén…
Aníbal Troilo y Homero Manzi – Sur
Deja tu opinión